lunes, 28 de octubre de 2013

Montañas rusas más grandes, rápidas y escalofriantes, ¿se subiría?

La tecnología ha transformado la experiencia de subir a una montaña rusa y ello ha desatado una férrea competencia para crear el modelo más grande, rápido y escalofriante de todo el mundo. Pero, ¿acaso estamos llegando al límite de lo que el cuerpo humano -y el presupuesto de los parques- puede tolerar? ¿Cómo lucirá la montara rusa del futuro?
El parque de atracciones Alton Towers en Staffordshire, Inglaterra, acaba de inaugurar la primera montaña rusa de 14 vueltas, llamada The Smiler. Y en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el parque de diversiones Mundo Ferrari asegura tener la más rápida de todo el mundo.
La "Fórmula Rossa" de Mundo Ferrari lleva a los pasajeros a una velocidad de 240 km/h en apenas 4,9 segundos, lo que hace que quienes van en los vagones experimenten una aceleración de 4,8G, que es la misma que los pilotos de aviones de combate están acostumbrados a sentir (la fuerza G es la que permite medir el incremento en velocidad de un objeto).
Lo logra con un gigantesco cabrestante hidráulico de 25 toneladas y un sistema de nitrógeno comprimido equivalente a 21.000 caballos de fuerza, lo que genera una potencia 20 veces mayor que la de un auto de Fórmula 1.
John Wardley, diseñador de las montañas rusas Nemesis, Oblivion y Air Rides en Alton Towers, dice: "Podemos aguantar fuerzas de 6 y 8G por períodos muy cortos de tiempo, pero si estamos sometidos a 5G por más de cinco segundos, perderíamos el conocimiento. No podemos presionar a las personas para que superen los límites a los que pueden llegar".
Projekt Helix
"Projekt Helix" será la primera montaña rusa en Europa con dos puntos de lanzamiento.
En los recorridos modernos, los pasajeros están sometidos a aceleraciones aproximadas de 3G cuando los rieles tienen curvas pronunciadas o cuando el vagón en el que van da una vuelta completa.
La sensación de ingravidez (0G) ocurre durante la caída libre, cuando la cabeza apunta al suelo o cuando el recorrido tiene "jorobas de camello", que son la parte del trayecto con subidas y bajadas similares a las del referido animal, cada una más grande que la precedente.
"Llegamos al límite de las fuerzas G hace un tiempo, y en este momento no se trata de una barrera tecnológica que impida que una estructura sea más alta o más rápida, es un tema de dinero", afirma Justin Garvanovic, fundador del Club Europeo de Montañas Rusas.
Entonces, ¿qué tipo de tecnología ha permitido llegar a estos extremos?

Avances innovadores

"Llegamos al límite de las fuerzas G hace un tiempo, y en este momento no se trata de una barrera tecnológica que impida que una estructura sea más alta o más rápida, es un tema de dinero"
Justin Garvanovic, fundador del Club Europeo de Montañas Rusas
El gran descubrimiento fue el motor lineal simultáneo (LSM, por sus siglas en inglés), que permite pasar de 0 a más de 100 km/h en dos segundos.
Es la misma tecnología desarrollada por la marina estadounidense para impulsar el despegue de jets de portaviones, en remplazo del sistema tradicional de catapulta basado en pistones de vapor.
El LSM utiliza una serie de electroimanes (dispositivos por los que pasa una corriente eléctrica) que se activan en secuencia, la potencia la proporciona la última -y eficiente- generación de baterías.
Combina el lanzamiento, las ruedas y los mecanismos de frenado en una sola pieza, lo que permite una aceleración extrema y un sistema de frenos efectivo, que se obtiene al revertir la polaridad de los electroimanes.
Esto permite a los diseñadores cambiar la dirección del recorrido, incrementando la emoción del paseo sin necesidad de ampliar la longitud de los rieles.
El otro gran avance ha sido el diseño en 3D que se puede hacer con programas computarizados de ingeniería como Autodesk, CATIA y Solidworks.
Fórmula Rossa
Fórmula Rossa alcanza una velocidad de 240 km/h en apenas 4,9 segundos.
"Nuestro software le permite a los diseñadores la creación de prototipos digitales precisos, también entender cómo será el recorrido antes de que la estructura se haya construido", le dijo a la BBC Carl Bass, director ejecutivo de Autodesk.
"Predice –añade- el punto más débil del diseño, el tiempo de vida útil de los materiales y la velocidad de las fuerzas G".
Estos programas, aunados a rieles tubulares de acero, a la concepción innovadora de los vagones, a su mecanismo de protección y al LSM, le dan a los diseñadores la libertad de incluir múltiples lanzamientos y todo tipo de vueltas y giros verticales que nunca hubieran podido desarrollarse en montañas rusas tradicionales.

Costos astronómicos

Por ejemplo, Projekt Helix, una estructura del parque de diversiones Liseberg (en Suecia), que estará lista en 2014, tendrá dos puntos de lanzamiento que ofrecerán una aceleración de más de 90 km/h a 4,2G. Será la primera montaña rusa de este tipo en Europa.
El recorrido de dos minutos tendrá una "vuelta pretzel", una bajada muy pronunciada (que es cuando se siente fuerza G negativa), curvas en forma de "s" y giros 0G.
Pero, para quienes se encuentran en la industria, la competencia por la construcción de la montaña rusa más impresionante está a punto de terminar por qué los costos están fuera de control.
The Smiler, Acton Towers.
"The Smiler" costó US$30 millones.
El valor de estas atracciones va desde US$4 millones hasta US$25 millones. Y en el caso de las construidas para Disney, incluso más, porque incluyen escenarios muy elaborados y animaciones complejas relacionadas con un tema específico.
La construcción de The Smiler, en Acton Tower, costó US$30 millones y el valor de Project Helixserá de casi US$3 millones más.
"La gente estaba gastando cantidades insólitas de dinero y tenían que controlar el tema", opina Garvanovic.
Steve Boney, portavoz de Maurer Soehne, una compañía alemana que se dedica a la elaboración de montañas rusas, explica que hay una ley de utilidad decreciente.
"A medida que las estructuras son más grandes, aumentan en peso y costo, y esto incrementa los precios. Lograr una aceleración adicional de 50 km/h cuesta unos US$3 millones adicionales".
"Más velocidad, además, implica que tienes que subir el límite de peso mínimo de quienes pueden montarse en los vagones, por lo que el número de niños que pueden hacer el recorrido es menor y esto influye en la ganancia que se puede obtener", añade Boney.

¿Qué depara el futuro?

Como resultado, se ha dado un vuelco hacia la realización de recorridos en espacios cerrados. En estos casos, la experiencia de subir a los vagones mejora con el uso de tecnologías audiovisuales.
"El futuro será una máquina de entretenimiento, con la misma diversión, sorpresa y emoción que podría esperarse de un paseo regular en una montaña rusa", afirma Wardley.
Boney está de acuerdo. "La tecnología audiovisual es el área en la que se produce mayor innovación en lo que respecta a la parte tecnológica".
Montaña rusa del Hombre Araña.
El futuro está en el desarrollo de la tecnología audiovisual.
Por ejemplo, Dynamic Structures, la empresa canadiense que se encuentra tras los parques de diversiones de Harry Potter, de Universal Studios, está construyendo en este momento una montaña rusa que simula un recorrido en una mina de carbón para un cliente en Dubai, uno de los siete emiratos que integran a los Emiratos Árabes Unidos. Incluirá trayectos con fuerzas G, proyecciones y efectos 3D.
"Será la montaña rusa con la mejor tecnología del mundo", le dice a la BBC Craig Breckenridge, diseñador de Dynamic Structures.
"Estamos haciendo cosas –prosigue- que no se habían hecho nunca, como mover los vagones de un riel al otro y usar videos que harán que tu cerebro crea que estás cayendo al vacío".
Breckenridge explica que en ciertas partes del recorrido, los pasajeros sentirán que caen verticalmente, de lado y hacia atrás al pasar por una zona inestable de los rieles, lo que los llevará al fondo del lugar en donde estaban.
Así que, mientras la competencia en la construcción de montañas rusas tradicionales llega a su fin, pareciera que una nueva era de recorridos multisensoriales está comenzando.

lunes, 21 de octubre de 2013

El cerebro elimina los residuos mientras dormimos


El estudio, publicado este jueves en la revista Science, revela que el método único en el cerebro para la eliminación de residuos, conocido como el sistema ‘glymphatic’, es muy activo durante el sueño, quitando las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Además, los investigadores encontraron que durante el sueño, las células del cerebro se reducen de tamaño, lo que permite desechar residuos con mayor eficacia.
Se sabe que prácticamente todas las especies de animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen en alguna manera, pero este periodo de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre todo cuando los depredadores están al acecho. Esto ha llevado a pensar que si el sueño no realiza una función biológica esencial entonces es quizás uno de los mayores errores de la evolución.
SueñosEl estudio, publicado este jueves en la revista Science, revela que el método único en el cerebro para la eliminación de residuos, conocido como el sistema ‘glymphatic’, es muy activo durante el sueño, quitando las toxinas responsables de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Además, los investigadores encontraron que durante el sueño, las células del cerebro se reducen de tamaño, lo que permite desechar residuos con mayor eficacia.
Se sabe que prácticamente todas las especies de animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen en alguna manera, pero este periodo de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre todo cuando los depredadores están al acecho. Esto ha llevado a pensar que si el sueño no realiza una función biológica esencial entonces es quizás uno de los mayores errores de la evolución.
Si bien hallazgos recientes han demostrado que el sueño puede ayudar a almacenar y consolidar los recuerdos, esos beneficios no parecen superar la vulnerabilidad, lo que lleva a los científicos a especular que debe haber una función más esencial para el ciclo de sueño-vigilia.
Este proceso de limpieza no se había detectado antes porque sólo se puede observar en el cerebro vivo, algo que no era posible antes de la llegada de las nuevas tecnologías de la imagen, es decir, la microscopía de dos fotones. Gracias a estas técnicas, los investigadores pudieron observar en ratones, cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos, lo que equivale a un sistema de tuberías a caballo entre los vasos sanguíneos del cerebro y las bombas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de los tejidos del cerebro, purgando los residuos al sistema circulatorio, donde finalmente hacen su camino hacia el sistema de circulación general de la sangre y, en última instancia, el hígado .

martes, 15 de octubre de 2013

Partes turisticas del Ecuador !

Montañita







Es una comuna que está ubicada en las costas ecuatorianas de la provincia de Santa Elena y por donde pasa la carretera de la Ruta del Sol. A 200 Km de la ciudad de Guayaquil. Llamada así por estar ubicada en una ensenada rodeada por cerros, y vegetación al pie del mar.

Montañita es una playa mágica.
La combinación de una ola derecha perfecta, arena dorada y vegetación tropical hicieron de este lugar un paraíso playero desde hace décadas, cuando ni siquiera se lo podía detectar en los mapas de Ecuador.


Es que Montañita se hizo conocido muy lentamente como una playa únicamente para correr Tabla Hawaiana, con sólo un par de rústicas casas de pescadores nativos de la zona y algún tablista en carpa.

Luego con el tiempo, Montañita comenzó a levantarse con casas de veraneo, pequeños hoteles y restaurantes rústicos, creado por guayaquileños y algunos extranjeros que se enamoraron de este lugar y quisieron establecerse ahí, desde surfers a personas que gustaban del trópico, el mar, el agua tibia y la paz de Montañita.


Hoy en día Montañita es un balneario multicultural, con turistas de todo el mundo que gozan desde unas lecciones de surf hasta una pizza con camarones.
La vida nocturna es un tema aparte en Montañita: bares que se transforman en discotecas y música en las esquinas principales del balneario, gracias a los artesanos y músicos que siempre deciden quedarse en Montañita un tiempo mayor de lo pensado.






TURISMO

En los años 1960, el lugar se convirtió en un punto de encuentro para gente, usualmente extranjera, vinculada o inspirada en el movimiento hippie y en otros movimientos alternativos, para la diversión, el descanso y el contacto con la naturaleza. En esos tiempos hubo alguna afinidad entre la vida alternativa de estos visitantes -tanto nacionales como extranjeros- y la estructura y organización comunitaria y autónoma de la aldea.


Las construcciones en Montañita siguen manteniendo un estilo rústico de la costa, a base de caña y paja, aunque en la actualidad los hostales y casas de hospedaje comunitarios gozan de comodidades para el turista, como agua caliente y potable.




En la actualidad el panorama de esta playa ha cambiado mucho por la llegada de alumbrado y alcantarillado públicos, a pesar de que se puede encontrar aún unos cuantos visitantes con formas de vida alternativas o subculturales.


SU GASTRONOMÍA
Montañita cuenta con muchos de lugares para comer, restaurantes especializados:


• Gastronomía de la Costa ecuatoriana
• Parrilladas
• Comida Vegetariana
• Pizzerías
• Comida Internacional
• Panaderías





BAR & RESTAURANTES


Algunos de sus restaurantes ofrecen en sus menús platos para vegetarianos.


El restaurante mas escogido por los locales y turistas es el “Happy Donkey House”. Ofrecen una gran variedad de comida local e internacional. Se destacan por sus exquisitas creaciones culinarias y ambiente hospitalario.


Montañita se jacta de ser un lugar donde la variedad culinaria sorprende a más de algún incrédulo turista. Desde pizzas vegetarianas a un delicioso spaghetti con camarones, la lista de restaurantes y platos en Montañita es larga.


Como buen pueblito costero, la mayoría de los lugares para comer tienen una carta a base de pescados y mariscos, muchos a precios convenientes, ofreciendo por ejemplo: una sopa de verduras como entrada y como segundo un pescado con arroz, plátanos fritos y ensalada desde US$3.





Otro punto importante son las frutas. Es prácticamente una religión aquí en Montañita tomar un buen desayuno a base de piña, plátanos, papayas con yogurt y granola, nutritivo alimento que los restaurantes ofrecen desde las 8h00 hasta antes de almuerzo.


En cuanto a bar y tragos se refiere, Montañita no te va a defraudar. La deliciosa mezcla de licores con jugos de frutas, dan como resultado tentadores daikiris o engañadoras piñas coladas. La oferta de bares es amplia: puedes tomar una cerveza en un lugar con buen reggae de fondo y luego caminar a la vereda de al frente y disfrutar de un buen video de surf con música electrónica.





Muchos restaurantes se transforman en bares, y muchos bares luego se transforman en discotecas… todo puede pasar en Montañita. Los turistas vienen aquí a gozar de la playa, pero también vienen porque saben que las noches en Montañita son increíbles, especiales.